miércoles, 13 de agosto de 2014

Pueblo en Vilo de Luis González

Sociedad de vaqueros
1.- ¿Cuáles fueron las cinco vidas del pueblo?
La primera abarca de 1523 a 1563 cuando los españoles iban en búsqueda de oro. La segunda fue apartir de 1616, Tiempo en el que fue un vacío demográfico económico. Hasta 1791, comienza su tercer vida y se vuelve escenario de varias batallas. Hacia 1818, su cuarta vida inicia por la guerra civil, quien le trajo muchos prófugos.

2.-¿ Como era la vida eclesiástica?
Desde que se consumó la independencia se estaba sujeto a la vicaría de Cojumatlán. Los habitantes del pueblo iban aproximadamente tres veces en su vida este pueblo, sin embargo las familias acostumbraban ir una vez al año a la fiesta titular del pueblo más próximo que era San Francisco Tizapán o Santiago Saguayo o Quitupan de la Candelaria.
Se tenía un gran temor y respeto a los muertos; se creía que volvían a los ranchos en las noches de luna.

3.-¿ cuales serán las principales actividades económicas del pueblo?
Se dedicaban a la ganadería, obtenían queso y cueros; a la apicultura de la cual obtenían cera para blanquear. De los magueyes obtenían aguamiel y aguardiente.  Estos productos los  intercambiaban por otros; sin embargo la mayor parte de los productos de su consumo los  hacían con sus propias manos.

4.-¿ Como solían ser las familias y como era la vida en familia en el pueblo?
La cédula social del pueblo era la familia chica formada por padre esposa e hijos. También existían grandes familias que eran regidas por el abuelo. Las mujeres de la familia se encargaban de la preparación de los alimentos, de hilar tejer y coser vestidos. En ocasiones ayudaban a nombre. El quehacer del hombre se realizaba en ciclos estacionarios, por lo que se decía que era posible vivir sin su trabajo. El compadrazgo y padrinazgo era una relación espiritual que une a las amigas entre sí.

5.-¿ Como la educación que recibían los niños?
A los niños se les preparaba para que se independizarán pronto, a los 15 años alcanzabas a completa madurez. Educación era precaria, la mayor parte de la población no sabía leer, sin embargo salían muchos refranes y proverbios que tomaban de historias familiares.

Los ranchos y el pueblo 1861-1910
1.-¿ cuáles fueron las capas principales del periodo?
La primera fue 1861 a 1881 que fue marcada por la aurora volear y la nevada. Se fraccionó y se vendió la hacienda de Cojumatlán y fue la etapa de la guerra de los güeros y la rebelión cristera número uno. La segunda etapa fue de 1882 a 1900, en esta se fundó el pueblo y los de los campesinos se modificaron. En la tercera etapa que fue después de 1900 el pueblo de San José maduro.

2.-¿cuáles fueron los principales cambios que experimenta el pueblo de San José de 1871 1910?
Como una alta tasa de natalidad y mortandad de tipo medio. Existió mortalidad infantil  y se dio una gran tendencia a la concentración demográfica. Se produjo el paso de una economía de consumo a economía  de mercado, así como un crecimiento extensivo y no intensivo de la producción.

3.-¿Cómo cambiaron actividades económicas y la forma de gobierno?
Se dio el  apogeo y decadencia de las tres principales actividades económicas anteriores, ganadería, factura de aguardiente del Maguey y blanqueamiento de la cera de abejas. Entró mucho dinero pueblo sin embargo no creció el bienestar material. Las empresas eran básicamente familiares, aumentó el trabajo del jornalero y la aparcería. En cuanto al gobierno, se sumaron autoridades forasteras que procedían de altos gobiernos municipales, estatales, federales y episcopales. Por el sacerdote disminuyó el poder de los ancianos.
4.-¿Qué se conservó y que cambio en las relaciones familiares?
Se conservaban características de la familia chica y la familia extensa aconsejadas por el patriarca, la institución del compadrazgo, el trabajo de la mujer, trabas al matrimonio de las hijas y buena crianza los hijos. Se modificó la división de la sociedad en clases, escuela, templo, mercado y se inició la difusión de las armas de fuego.

5.-¿Qué nuevas influencias y costumbres surgieron?
Surgió la gran influencia de los maestros, enseñaban a  la sociedad lectura, escritura y contabilidad. Se estableció la primera escuela formal. Se registró una mayor presencia de los sacerdotes, se organizaron sus asociaciones devotas y había una mayor asistencia a misas y a  rosarios, se adoptaron las mandas, crecieron los festivales religiosos, aumentaron las penitencias inyecciones y se agudizó la conciencia el pecado. La mayor parte de la vida privada pasó a ser religiosa, por lo que a los habitantes San José les llamaban  beatos.

Revolución agraria 1910, 1943
1.-¿Qué efectos demográficos trajo la revolución?
La tasa de natalidad se mantuvo alta, pero también aumentó la mortandad. Inició un lento pero importante proceso de migración debido a la revolución mexicana, el bandolerismo y la Cristera.

2.-¿Se puede afirmar que  hubo un  cambio de poder? ¿Quién lo recibió?
Si existe un cambio de poder ya que se extinguió el régimen patriarcal. Aumento considerablemente el poder de los sacerdotes y adquirieron gran fuerza las autoridades militares. Por eso se dice que se osciló entre un régimen teocrático y militar.

3.-¿Cuáles fueron las dos tipos de propiedades que aparecieron?
La parcela o minifundio y elegido.

4.-¿Existieron avances económicos o educacionales?
Se renovaron las técnicas y se  introdujeron nuevos cultivos. Sin embargo en el periodo revolucionario disminuyeron los niveles de bienestar material y psíquico. En 1926 se  introdujo la luz eléctrica. Se estableció un nuevo tipo de escuela: laica y gratuita del gobierno. Aumentaron las personas que realizaron estudios medios y superiores sobretodo en seminarios eclesiásticos.

5.-¿Quién fue Camilo Chávez?
Fue un hombre famoso por haber leído libros revistas en donde se ponían en duda o se negaban la fe, la virginidad de la virgen y otros asuntos religiosos. Sin embargo es un conflicto el nivel de religiosidad del pueblo, el cual incluso aumentó.

Retiro y expansión 1943-1946
1.-¿Qué sentimientos nuevos nacen en la siguiente generación que causan el retiro del expansión de San José?
La nueva generación buscabas los servicios de la ciudad, querían tener más necesidades que sus antepasados. Se apoderó de ellos El espíritu de empresa. Buscaban ir a la ciudad, conocer, viajar y transformar en ciudad el pueblo. Eran individualistas y desconfiados.
2.-¿Cómo el inició del retiro de San José?
Con  la emigración temporal a los Estados Unidos. Aumentó el número de emigrantes temporales, llamados también braceros, por el deseo de ganar y ahorrar dinero y volver a San José con fuerzas para ser gente rica.
3.-¿En qué consistía el trabajo de los braceros?
La gran mayoría se dedicaba a cosechar productos agrícolas de California, Texas, Arkansas y otros estados del oriente  y del Sur. Una minoría trabajaba en establos y negociaciones ganaderas; y una muy pequeña proporción en  la industria.
4.-¿Qué motivaba la emigración definitiva la ciudad?
La atención sobre los recursos disponibles en el pueblo, la influencia que ejerce las personas que ya habitaban la ciudad y el deseo de llevar una mejor vida.
5.-¿Cómo era el  proceso de migración y cuales serán las ocupaciones de los migrantes?

Primero emigraba el hombre, con esperanza de llevarse después de la familia. Llegaban con parientes. Un porcentaje emigraba a los Estados Unidos. Al final deseaban regresar a su pueblo. Dedicaba al Comercio o eran empleados de Comercio,  algunos prestaban servicios en el departamento del Distrito Federal y otros eran obreros. Una vez que realizaban una profesión se olvidan de su pueblo, aunque seguían visitándolo.

Tres salidas
1.-¿Cuáles fueron los grandes periodos de la historia de San José?
El primer periodo, el formativo, fue equivalente a la época colonial nacional, empezó en el siglo XVIII y se prolongó hasta la guerra independencia. La segunda etapa abarcó de 1861a 1912 y coincidió con el tiempo liberal de México. La tercera etapa fue 1913 a 1942 fue período destructivo de la Revolución mexicana.La cuarta etapa abarca desde 1943 y  fue la época constructiva de la misma revolución.
2.-¿Cuales fueron los elementos que permanecieron en la forma de ser de los Josefinos?
Se distinguieron como charros y ganaderos. La pobreza fue constante pueblo, sin embargo, no hubo miseria. Continúa raquitismo técnico. Fueron hombres de propiedad privada, de negocios individuales y de no dependencia. Su constitución fue el código de honor, honrando la  moral cristiana y evitando causas de deshonra  o de vergüenza. Siempre fueron un pueblo católico, de fervor religioso y tibieza política. Había una indiferencia hacia la vida nacional y un alto patriotismo local.
3.-¿Por qué se dice que San José era una comunidad en vilo?
El pueblo estaba en una situación insegura, inestable, prendido con alfileres o en falso, sin apoyo firme en la tierra. Esto se decía porque el pueblo esta sobre una mesa a dos mil kilometros sobre nivel del mar y esta mesa es pobre en recursos agrícolas. Se dice que la región es flaca por la falta de recursos y erosiones  naturales.
4.-¿Qué cambios experimentaron a partir de 1943?
Una gran explosión demográfica y un milagro económico, esto trajo un mayor nivel de Bienestar y una intervención del gobierno en asuntos locales que resultó ser provechosa, aumentó el interés por la educación y el patriotismo. Aunque aumentó la  producción agropecuaria, la mayoría de la gente ya no vivía de la agricultura y del ganado. Las cadenas ahora eran de adobe y techos de teja. La vida económica fue obra de los pequeños productores.
5.-¿Qué prevalece?
La mentalidad pueblerina, tentaciones de riqueza, idea de necesidad y que unos deben de empobrecerse para que otros puedan enriquecerse, aspiración a la libertad, la desconfianza, la introversión, la crítica social, envidia y el apego a San José.

Tomado de Pueblo en Vilo de Luis González
María del Socorro Manzano Gutierrez

No hay comentarios:

Publicar un comentario