miércoles, 27 de agosto de 2014

Historia del siglo XX, parte 2

Sin duda la historia no ocurre sin dejar huella, debemos aprovechar estas huellas que deja para comprender las situaciones actuales por las que pasamos y para evitar cometer los mismos errores. 
Cada gran acontecimiento que sucede nos marca, fue exactamente lo que paso con las guerras mundiales y con la guerra fría, nos marcaron y nos dividieron.

Conversación en Twitter 1:
https://twitter.com/socorro_manzano/status/504765409871286272
Conversación en Twitter 2:
https://twitter.com/RashidDergal1/status/504777419807416321


Guión de la conversación:


Soco: El siglo XIX fue el hundimiento de los valores instituciones de la civilización liberal, al menos en la zona según avanzadas y en las que estaban avanzando.

Benito: ¿Qué implicaban estos valores?

Soco: Implicaban el rechazo de la dictadura y del gobierno autoritario, con respecto al sistema constitucional con gobiernos libremente elegidos y asambleas representativas.

Benito: Pero si esto cayeron, ¿cuáles son los que deberían reinar o existir?

Soco: La razón, el debate público, la educación, la ciencia y perfeccionamiento de la condición humana.

Mariana: Esta pérdida, ¿era una amenaza?

Soco: claro, la ignorancia y el atraso de las masas y su idea de destruir la sociedad burguesa era un amenaza latente.

Mariana: ¿Cuál era el movimiento democrático de las masas más peligroso?

Soco: El movimiento obrero socialista, aunque paradójicamente defendía los valores de la razón la ciencia el progreso en educación de la libertad individual.

Rashid: Pero, ¿no eran  todos los regímenes de la posguerra regímenes parlamentarios representativos?

Soco: Así es, excepto en la Rusa Soviética. Aunque había países especiales.


Soco: 

I

Benito: Entonces, se dio un retroceso en el liberalismo político en esta era de guerras
Soco; Así es, y se aceleró cuando Adolf Hitler asumió el cargo de canciller de Alemania en 1933.

Mariana: ¿Es cierto que las amenazas venían de la izquierda?

Soco: El peligro procedía exclusivamente de la derecha una derecha que era una amenaza ideológica para la civilización liberal y un movimiento de posible alcance mundial para el cual etiqueta de fascismo resulta adecuada e insuficiente.

Mariana: ¿por qué adecuada e insuficiente?

Soco: 


Benito: ¿Cómo eran Las fuerzas derribaron regímenes liberales democráticos?

Soco:

I

Rashid: Se dice que Winston Churchill manifestó cierta simpatía hacia la la Italia de 
Mussolini, ¿esto fue siempre así?

Soco: si cuando no apoyo a la República española contra las fuerzas del general Franco, pero cuando Alemania se convierte en una amenaza para Gran Bretaña, pasó a ser el líder de la unidad antifascista

Rashid: ¿La iglesia Católica también era fascista?

Soco: No sólo no era facista, sino que por su hostilidad hacia los estados laicos con pretensiones totalitarias debía ser considerada como adversario del fascismo.

Soco: La edad fascista señala un cambio en el rumbo de la historia del catolicismo porque la identificación del iglesia con una derecha cuyos principales exponentes internacionales eran Hitler y Mussolini creó graves problemas morales a los católicos.

Rashid: ¿tuvo esto algún impacto en la política?

Soco: Si,en algunos países donde los católicos eran una minoría importante comenzaron a aparecer partidos políticos que aglutinaban el voto católico

Benito: ¿Qué me dices de la tesis “la reacción de la derecha fue en esencial una respuesta al izquierda”?

Soco: Debemos tener en cuenta dos aspectos



Soco: a Rashid, Mariana y Benito, en conclusión


Mariana: ¿A qué le temía los conservadores?

Soco: Lo que más les daba miedo era la amenaza implícita en el reforzamiento del poder de la clase obrera.

Mariana: ¿Alguien sabe qué hizo triunfar a la derecha después de la Primera Guerra Mundial?

Rashid: Lo que les dio esta oportunidad fue el hundimiento de los viejos regímenes y de las viejas clases dirigentes.

Benito: Pero ¿dónde no hubo movimiento fascista? 

Mariana: En la nueva Polonia, en la parte checa de Checoslovaquia, en Serbia ni en Yugoslavia.

Soco: ¿Y en dónde estuvo controlado el fascismo?

Mariana: En Hungría, Rumania, Finlandia y España, salvo cuando intervinieron los alemanes en Hungría en 1944.

Rashid: ¿Cuáles eran las condiciones óptimas para el triunfo de esta ultraderecha extrema?

Benito: Un estado caduco cuyos gobiernos no funcionaran; una masa de ciudadanos descontentos; resentimiento nacionalista.

Rashid: Entonces ¿qué consiguió el nacionalsocialismo?

Mariana: Consiguió depurar radicalmente las viejas élites y las estructuras institucionales imperiales.

Soco: Y ¿qué pasó después de que se terminó la “era de los imperios”?

Benito: Todos los países se vieron atrasados hacia el mercado mundial cuando entraron en contacto con las potencias del Atlántico norte.

Rashid: ¿Cuál fue la principal tarea que tuvieron que afrontar los movimientos nacionalistas en el tercer mundo?
Socorro: fue conseguir el apoyo de las masas ya que eran amantes de la tradición y opuestas a lo moderno
Rashid: ¿Quién fue uno de los primeros representantes del nacionalismo indio y cómo consiguió ese apoyo?
Socorro: Bal Ganghadar Tilak, consiguió el apoyo de las masas defendiendo el carácter sagrado de las vacas 
Mariana: También afirmo la superioridad espiritual de la antigua civilización hindú y de su religión frente a la civilización occidental
Benito: Ghandi también logro movilizar millones de personas de las aldeas y bazares apelando al nacionalismo como espiritualidad hindú.
Socorro: También inventó la figura del político como hombre santo, la revolución mediante la resistencia pasiva de la colectividad
Mariana: Y no se les olvide La modernización social, como el rechazo del sistema de castas
Rashid: Si pero el intento de Ghandi de dar vida a un hinduismo a la vez populista y progresista ha caído totalmente en el olvido.
Benito: Se puede resumir que en el tercer mundo un profundo conflicto separaba a los modernizadores de la gran masa
Rashid: Alguien sabe qué fue lo que comenzó a quebrantar la estructura del colonialismo mundial? 
Socorro: Fue La Primera Guerra Mundial, la cual también destruyó dos imperios (el alemán y el turco)

Conv. 2
Rashid: "La guerra no consiste sólo en batallas, o en la acción de luchar, … (1/2)
Rashid: (2/2) sino que es un lapso de tiempo durante el cual la voluntad de entrar en combate es suficientemente conocida" Thomas Hobbes 
Benito: Sin duda la guerra fría dominó el escenario internacional de la segunda mitad del siglo XX 
Rashid: Así es, Generaciones enteras crecieron con la amenaza latente de un conflicto nuclear global que acabaría  con la humanidad
Mariana: Que bueno que el miedo a una destrucción mutua asegurada impidió a EU y a la URSS iniciar el ataque 
Socorro: Durante 40 años la destrucción fue una posibilidad cotidiana
Rashid: Saben cómo quedo el reparto entre estos dos países después de la Segunda Guerra Mundial? 
Socorro: La URSS dominaba la zona ocupada por el ejército rojo y otras fuerzas armadas comunistas al final de la guerra 
Benito: EUA dominaba y controlaba el resto del mundo capitalista, además del hemisferio occidental y los océanos 
Mariana: Durante la crisis de los misiles cubanos de 1962, la principal preocupación de ambos lados fue cómo evitar que se mal interpretarán gestos hostiles como preparativos bélicos reales.
Benito: Aunque el aspecto más visible de la guerra fría fuera la carrera de armamento atómico, ese no fue su impacto principal.
Rashid: Cierto, las armas atómicas no se usaron, pese a que las potencias nucleares participaran en tres guerras.
Mariana: los Estados Unidos intervinieron en Corea en 1950 para impedir que el régimen comunista del norte de ese país se extendiera.
Soco: La verdad es que siempre había una amenaza de guerra constante, esto generó movimientos pacifistas internacionales.
Mariana: Sí, dirigidos fundamentalmente contra las armas nucleares.
Rashid: Pero, ¿hubo alguno de estos movimientos que fuera eficaz?
Soco: Sí, el de los jóvenes norteamericanos que se opusieron a ser reclutados para participar en la guerra de Vietnam.
Benito: Sin embargo, mucho más evidentes resultan las consecuencias políticas de la guerra fría.
Soco: ¿Cuáles fueron esas consecuencias?
Benito: El mundo de polarizó en dos “bandos”.
Rashid: Sí, en Occidente, los comunistas desaparecieron de los gobiernos para convertirse en parias políticos permanentes.
Mariana: Por otro lado, la dominación soviética directa quedó establecida en Europa oriental.
Rashid: Entonces, la política del bloque comunista fue previsiblemente monolítica.
Mariana: Pero, los Estados Unidos simplificaron las cosas para Italia y Japón al crear un sistema de partido único.
Benito: ¿Cómo fue eso?
Mariana: En Tokio impulsaron la fundación del Partido Demócrata Liberal, y en Italia entregaron el país a la Democracia Cristiana.
Benito: ¿Cuáles fueron las consecuencias de estos sistemas?
Soco: La estabilización de los comunistas y la instalación de unos regímenes de corrupción institucional.
Rashid: Otra consecuencia política de la guerra fría fue la creación de la Comunidad Europea.
Soco: ¿Qué naciones la conformaban en un principio?
Rashid: Francia, la República Federal de Alemania, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo.
Soco: Pero, ¿por qué surgió la Comunidad Europea?
Rashid: Se creó como alternativa a los planes de integración europea de los Estados Unidos.
Benito: Así es y los Estados Unidos creyeron que el desarrollo de una economía europea fuerte era la prioridad más urgente. 
Mariana: ¿Por qué dices esto?
Benito: Porque en Junio de 1947 los Estados Unidos lanzaron el plan Marshall.
Mariana: Y, ¿en qué consistía el plan Marshall?
Benito: Era un plan colosal para la recuperación de Europa, pero que adoptó la forma de transferencias a fondo perdido. 
Mariana: Sin embargo, con el paso del tiempo, el peso económico del mundo se desplazó de los Estados Unidos a Europa y Japón.
Soco: Así es el dólar se debilitó porque los europeos preferían cambiar el papel devaluado por los lingotes macizos.

martes, 26 de agosto de 2014

Historia del Siglo XX

La historia del siglo XX no se puede entender sin tomar en cuenta las grandes guerras mundiales y sus consecuencias; entre ellas, el giro que dio el mundo hacia la izquierda buscando alternativas para solucionar sus problemas.
La humanidad jamás había visto conflictos de tal magnitud, en los que hubiera pérdidas humanas y materiales inimaginables.
Las dos guerras mundiales nos cambiaron, cambiaron nuestra percepción de guerra y muerte,  las convirtieron en prácticas cotidianas.

Link de la Presentación:
http://www.slideshare.net/RashidRufeil/siglo-xx-38353539
Link del Video:
https://www.youtube.com/watch?v=d3dYYGAW2DY
Mi parte: síntesis de la lectura para elaborar la presentación y el video.

miércoles, 20 de agosto de 2014

México: datos demográficos 2010 y Proyecciones de la población hasta la mitad del siglo XXI

De los textos: México: datos demográficos 2010 de y Luz Ma. Silva y Miguel del Castillo y  Proyecciones de la población hasta la mitad del siglo XXI de Manuel Ordorica
Se tuvo una conversación mediante Twitter en la que se expusieron datos e ideas sobre los cambios que ha experimentado México en el área demográfica. Concluimos que el estudiar la población es de suma importancia, ya que ayuda a diseñar planes públicos del futuro para poder satisfacer las necesidades que surgirán.
Así mismo, concluimos que en México se deben pensar ciertos asuntos relacionados a la población: el del envejecimiento de la población y las nuevas demandas que esto traerá, el de la migración sobre todo a Estados Unidos de América y el del empleo.

Link de la conversación: https://twitter.com/RashidDergal1/status/502282380074176512

Guión de la conversación

Rashid: llegará un día en el que la tasa de crecimiento de la población sea negativa y la de fecundidad esté por debajo del nivel de reemplazo
Mariana:¿A qué se refiere la demografía con el término nivel de reemplazo? 
Rashid:A tener de 1-2 hijos por pareja para que puedan reemplazar la generación de los padres y mantener el nivel de población . También ayuda a hacer predicciones demográficas 
 Benito: ¿Por qué es importante que la demografía tenga la capacidad de predecir el futuro?
Rashid:Se necesita porque de lo contrario la demografía no tendría razón de ser, sino sería un mero ejercicio analítico de descripción de hechos.
Soco:¿Alguien sabe cómo ha sido el crecimiento de la población a lo largo del tiempo?
Rashid:1850-1,000 millones
1930-2,000 millones
1960-3,000 millones
1974-4,000 millones
1987-5,000 millones
1999-6,000 millones
2011-7,000 millones

Soco: se le ha dado mucha importancia al estudio de la población, pero, ¿ para qué son útiles las proyecciones de población? 
Rashid:Es un instrumento fundamental para todas las acciones y programas de la administración pública.
Mariana: ¿saben quién y cuándo se publicó la primera proyección moderna de población en México?
Rashid:Fue la División de Población de las Naciones Unidas en 1954
Soco: Pero, ¿por qué son tan importantes las proyecciones poblacionales?
Benito: Para analizar los principales cambios que tendrá la población y así prever los requerimientos de educación, salud y vivienda.
Soco: Y según estas proyecciones, ¿cuál será la dinámica demográfica de México?
Benito: La población continuará duplicándose en períodos de 80 años;  afortunadamente, ya no se duplicara cada 20 años como en el siglo XX.
Mariana: Entonces, puedo inferir que en nuestro país se está dando un gran descenso de la fecundidad.
BENITO: Así es. Sin embargo, el descenso de la fecundidad no ha sido homogéneo. Es diferencial según la escolaridad y el lugar de residencia. 
Mariana: ¡Claro el nivel educativo de las mujeres se relaciona con el tamaño de la descendencia!
BENITO: Por supuesto. La educación ha probado ser un buen método anticonceptivo.
Rashid: Pero, me imagino que, con los avances científicos y tecnológicos, la mortalidad también ha disminuido en los últimos años.
BENITO: Y no te equivocas, pues la esperanza de vida aumentó de 59 años en 1960 a 74.6 años en 2005.
Rashid: Sígueme contando, ¿qué otros factores son importantes en la dinámica demográfica?
BENITO: La migración ha jugado un papel importante en el crecimiento de la población. Los habitantes se han concentrado en el centro del país.
Soco: Tienes razón la población se ha concentrado en cuatro zonas metropolitanas. Se presenta el binomio de concentración y dispersión.
BENITO: Sin embargo, también es alarmante la migración internacional, pues parece que esta se intensificó en los primeros años del nuevo siglo.  
Soco: Claro, porque las pérdidas por crecimiento social son superiores a las bajas por defunciones. 
Mariana: así es aveces Hay más salidas que muertos en el país, tal como pasó en 2005
Rashid: Y, ¿cuáles crees tú que serán los efectos que se presentarán en el futuro en la población mexicana?
Benito: La disminución de la población en edad escolar y preescolar y un aumento en la población en edad activa y avanzada.
Soco: En base a esto, ¿cuáles crees que sean los principales problemas de las próximas décadas?
Benito: Sin duda alguna, el empleo.
Rashid: Tienes mucha razón, pero también un tema que estará presente en la discusión de políticas poblacionales es el agua.
Benito: Cierto, seguramente en el futuro un elemento que podría definir la distribución de la población es el agua.
BENITO: Se ha avanzado en la regulación del crecimiento poblacional. Ahora deberán crearse las condiciones que eleven la calidad de vida.  

Soco.: Pero la demografía ha cambiado, la composición y las tasas no son las mismas, se deben repensar esas condiciones

Mariana: ¿En que ha cambiado, como podemos comparar la población de 1910 contra la de 2050?

soco:


Rashid: ¿Que efectos tendrán estos cambios y que nuevas necesidades surgen?

Soco: Pasaremos de ser un país con una composición por edad joven a tener una estructura envejecida. 



Benito:¿Cuánto se espera que aumenten el número de viviendas en México y cómo se espera que sean?
Mariana:Esta cifra pasará de 26 millones en el 2005 a 51 millones en 2050. Estas viviendas se caracterizarán por tener un pequeño número de cuartos en donde vivirán a lo máximo tres personas.
Soco:¿seguirá el problema de la concentración?¿Cómo se distribuye la población de la ciudad de México?
Mariana:Actualmente la población se encuentra concentrada en el centro del país. El Estado de México es la entidad más poblada con 14 millones de habitantes en 2005, seguida del Distrito Federal con 8.8 millones de personas. El estado menos poblado es Baja California Sur.
Rashid:¿Qué mas se puede esperar sobre la evolución de la población?¿seremos más mexicanos en los próximos años?
Mariana:En nuestro país continuarán descendiendo los niveles de mortalidad y fecundidad. A mediados del siglo XXI tendremos una fecundidad por debajo del reemplazo. En el decenio de los cuarenta del siglo XXI la población empezará a descender. , 
Rashid:entonces ¿En qué etapa de la transición demográfica nos encontramos?
Mariana:El país está ingresando en la cuarta etapa de la transición demográfica, con bajos niveles de natalidad y niveles intermedios de mortalidad, pero en descenso. En un siglo la población se multiplicó siete veces. En 2010 la esperanza de vida era de 75 años, cuando en 1930 era poco más de 35 años. El número promedio de hijos por mujer era de 6 en 1930 y de 2 en 2010.
Mariana: a ver si pensamos lo mismo, ¿Qué temas deberá enfrentar México en este siglo?
Rashid:El país deberá enfrentar los problemas del envejecimiento de la población y el rápido incremento de la población en edades de trabajar 
Soco: Y el de la fuerte migración a Estados Unidos.
Benito: En cuanto al empleo, si no producimos el número adecuado de empleos, la población continuará migrando y el problema financiero de las pensiones y jubilaciones seguirá aumentando.

Mariana: ¡Exacto!

lunes, 18 de agosto de 2014

Tiempo y Espacio en México y Las Regiones de México

Tomado de los textos Tiempo y Espacio en México y Las Regiones de México de Bernardo García
Después de hacer estas lecturas acerca de la geografía de México nos damos cuenta como ésta define la concentración económica y poblacional del país. La mayor concentración está en el México Nuclear y de esta área nacen diferentes vertientes que llegan hasta los extremos del país.
La geografía influye mucho en la vida social, económica y política del país y es un área de estudio que a menudo se deja de lado; sin embargo, estudiándola podemos encontrar varias explicaciones a interrogantes actuales tal como el agrazo económico de México.
Conocer las composición de nuestro país y sus respectivas divisiones es una herramienta que nos ayuda a entender la realidad mexicana.


Link de la presentación:
http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/38116472


Mi parte: esquemas y conceptos de la primera lectura, Tiempo y Espacio en México

miércoles, 13 de agosto de 2014

Pueblo en Vilo de Luis González

Sociedad de vaqueros
1.- ¿Cuáles fueron las cinco vidas del pueblo?
La primera abarca de 1523 a 1563 cuando los españoles iban en búsqueda de oro. La segunda fue apartir de 1616, Tiempo en el que fue un vacío demográfico económico. Hasta 1791, comienza su tercer vida y se vuelve escenario de varias batallas. Hacia 1818, su cuarta vida inicia por la guerra civil, quien le trajo muchos prófugos.

2.-¿ Como era la vida eclesiástica?
Desde que se consumó la independencia se estaba sujeto a la vicaría de Cojumatlán. Los habitantes del pueblo iban aproximadamente tres veces en su vida este pueblo, sin embargo las familias acostumbraban ir una vez al año a la fiesta titular del pueblo más próximo que era San Francisco Tizapán o Santiago Saguayo o Quitupan de la Candelaria.
Se tenía un gran temor y respeto a los muertos; se creía que volvían a los ranchos en las noches de luna.

3.-¿ cuales serán las principales actividades económicas del pueblo?
Se dedicaban a la ganadería, obtenían queso y cueros; a la apicultura de la cual obtenían cera para blanquear. De los magueyes obtenían aguamiel y aguardiente.  Estos productos los  intercambiaban por otros; sin embargo la mayor parte de los productos de su consumo los  hacían con sus propias manos.

4.-¿ Como solían ser las familias y como era la vida en familia en el pueblo?
La cédula social del pueblo era la familia chica formada por padre esposa e hijos. También existían grandes familias que eran regidas por el abuelo. Las mujeres de la familia se encargaban de la preparación de los alimentos, de hilar tejer y coser vestidos. En ocasiones ayudaban a nombre. El quehacer del hombre se realizaba en ciclos estacionarios, por lo que se decía que era posible vivir sin su trabajo. El compadrazgo y padrinazgo era una relación espiritual que une a las amigas entre sí.

5.-¿ Como la educación que recibían los niños?
A los niños se les preparaba para que se independizarán pronto, a los 15 años alcanzabas a completa madurez. Educación era precaria, la mayor parte de la población no sabía leer, sin embargo salían muchos refranes y proverbios que tomaban de historias familiares.

Los ranchos y el pueblo 1861-1910
1.-¿ cuáles fueron las capas principales del periodo?
La primera fue 1861 a 1881 que fue marcada por la aurora volear y la nevada. Se fraccionó y se vendió la hacienda de Cojumatlán y fue la etapa de la guerra de los güeros y la rebelión cristera número uno. La segunda etapa fue de 1882 a 1900, en esta se fundó el pueblo y los de los campesinos se modificaron. En la tercera etapa que fue después de 1900 el pueblo de San José maduro.

2.-¿cuáles fueron los principales cambios que experimenta el pueblo de San José de 1871 1910?
Como una alta tasa de natalidad y mortandad de tipo medio. Existió mortalidad infantil  y se dio una gran tendencia a la concentración demográfica. Se produjo el paso de una economía de consumo a economía  de mercado, así como un crecimiento extensivo y no intensivo de la producción.

3.-¿Cómo cambiaron actividades económicas y la forma de gobierno?
Se dio el  apogeo y decadencia de las tres principales actividades económicas anteriores, ganadería, factura de aguardiente del Maguey y blanqueamiento de la cera de abejas. Entró mucho dinero pueblo sin embargo no creció el bienestar material. Las empresas eran básicamente familiares, aumentó el trabajo del jornalero y la aparcería. En cuanto al gobierno, se sumaron autoridades forasteras que procedían de altos gobiernos municipales, estatales, federales y episcopales. Por el sacerdote disminuyó el poder de los ancianos.
4.-¿Qué se conservó y que cambio en las relaciones familiares?
Se conservaban características de la familia chica y la familia extensa aconsejadas por el patriarca, la institución del compadrazgo, el trabajo de la mujer, trabas al matrimonio de las hijas y buena crianza los hijos. Se modificó la división de la sociedad en clases, escuela, templo, mercado y se inició la difusión de las armas de fuego.

5.-¿Qué nuevas influencias y costumbres surgieron?
Surgió la gran influencia de los maestros, enseñaban a  la sociedad lectura, escritura y contabilidad. Se estableció la primera escuela formal. Se registró una mayor presencia de los sacerdotes, se organizaron sus asociaciones devotas y había una mayor asistencia a misas y a  rosarios, se adoptaron las mandas, crecieron los festivales religiosos, aumentaron las penitencias inyecciones y se agudizó la conciencia el pecado. La mayor parte de la vida privada pasó a ser religiosa, por lo que a los habitantes San José les llamaban  beatos.

Revolución agraria 1910, 1943
1.-¿Qué efectos demográficos trajo la revolución?
La tasa de natalidad se mantuvo alta, pero también aumentó la mortandad. Inició un lento pero importante proceso de migración debido a la revolución mexicana, el bandolerismo y la Cristera.

2.-¿Se puede afirmar que  hubo un  cambio de poder? ¿Quién lo recibió?
Si existe un cambio de poder ya que se extinguió el régimen patriarcal. Aumento considerablemente el poder de los sacerdotes y adquirieron gran fuerza las autoridades militares. Por eso se dice que se osciló entre un régimen teocrático y militar.

3.-¿Cuáles fueron las dos tipos de propiedades que aparecieron?
La parcela o minifundio y elegido.

4.-¿Existieron avances económicos o educacionales?
Se renovaron las técnicas y se  introdujeron nuevos cultivos. Sin embargo en el periodo revolucionario disminuyeron los niveles de bienestar material y psíquico. En 1926 se  introdujo la luz eléctrica. Se estableció un nuevo tipo de escuela: laica y gratuita del gobierno. Aumentaron las personas que realizaron estudios medios y superiores sobretodo en seminarios eclesiásticos.

5.-¿Quién fue Camilo Chávez?
Fue un hombre famoso por haber leído libros revistas en donde se ponían en duda o se negaban la fe, la virginidad de la virgen y otros asuntos religiosos. Sin embargo es un conflicto el nivel de religiosidad del pueblo, el cual incluso aumentó.

Retiro y expansión 1943-1946
1.-¿Qué sentimientos nuevos nacen en la siguiente generación que causan el retiro del expansión de San José?
La nueva generación buscabas los servicios de la ciudad, querían tener más necesidades que sus antepasados. Se apoderó de ellos El espíritu de empresa. Buscaban ir a la ciudad, conocer, viajar y transformar en ciudad el pueblo. Eran individualistas y desconfiados.
2.-¿Cómo el inició del retiro de San José?
Con  la emigración temporal a los Estados Unidos. Aumentó el número de emigrantes temporales, llamados también braceros, por el deseo de ganar y ahorrar dinero y volver a San José con fuerzas para ser gente rica.
3.-¿En qué consistía el trabajo de los braceros?
La gran mayoría se dedicaba a cosechar productos agrícolas de California, Texas, Arkansas y otros estados del oriente  y del Sur. Una minoría trabajaba en establos y negociaciones ganaderas; y una muy pequeña proporción en  la industria.
4.-¿Qué motivaba la emigración definitiva la ciudad?
La atención sobre los recursos disponibles en el pueblo, la influencia que ejerce las personas que ya habitaban la ciudad y el deseo de llevar una mejor vida.
5.-¿Cómo era el  proceso de migración y cuales serán las ocupaciones de los migrantes?

Primero emigraba el hombre, con esperanza de llevarse después de la familia. Llegaban con parientes. Un porcentaje emigraba a los Estados Unidos. Al final deseaban regresar a su pueblo. Dedicaba al Comercio o eran empleados de Comercio,  algunos prestaban servicios en el departamento del Distrito Federal y otros eran obreros. Una vez que realizaban una profesión se olvidan de su pueblo, aunque seguían visitándolo.

Tres salidas
1.-¿Cuáles fueron los grandes periodos de la historia de San José?
El primer periodo, el formativo, fue equivalente a la época colonial nacional, empezó en el siglo XVIII y se prolongó hasta la guerra independencia. La segunda etapa abarcó de 1861a 1912 y coincidió con el tiempo liberal de México. La tercera etapa fue 1913 a 1942 fue período destructivo de la Revolución mexicana.La cuarta etapa abarca desde 1943 y  fue la época constructiva de la misma revolución.
2.-¿Cuales fueron los elementos que permanecieron en la forma de ser de los Josefinos?
Se distinguieron como charros y ganaderos. La pobreza fue constante pueblo, sin embargo, no hubo miseria. Continúa raquitismo técnico. Fueron hombres de propiedad privada, de negocios individuales y de no dependencia. Su constitución fue el código de honor, honrando la  moral cristiana y evitando causas de deshonra  o de vergüenza. Siempre fueron un pueblo católico, de fervor religioso y tibieza política. Había una indiferencia hacia la vida nacional y un alto patriotismo local.
3.-¿Por qué se dice que San José era una comunidad en vilo?
El pueblo estaba en una situación insegura, inestable, prendido con alfileres o en falso, sin apoyo firme en la tierra. Esto se decía porque el pueblo esta sobre una mesa a dos mil kilometros sobre nivel del mar y esta mesa es pobre en recursos agrícolas. Se dice que la región es flaca por la falta de recursos y erosiones  naturales.
4.-¿Qué cambios experimentaron a partir de 1943?
Una gran explosión demográfica y un milagro económico, esto trajo un mayor nivel de Bienestar y una intervención del gobierno en asuntos locales que resultó ser provechosa, aumentó el interés por la educación y el patriotismo. Aunque aumentó la  producción agropecuaria, la mayoría de la gente ya no vivía de la agricultura y del ganado. Las cadenas ahora eran de adobe y techos de teja. La vida económica fue obra de los pequeños productores.
5.-¿Qué prevalece?
La mentalidad pueblerina, tentaciones de riqueza, idea de necesidad y que unos deben de empobrecerse para que otros puedan enriquecerse, aspiración a la libertad, la desconfianza, la introversión, la crítica social, envidia y el apego a San José.

Tomado de Pueblo en Vilo de Luis González
María del Socorro Manzano Gutierrez